lunes, 13 de diciembre de 2010

LA REFORMA DEL SISTEMA AUTONÓMICO EMPIEZA A PREOCUPAR A LOS ESPAÑOLES

El último barómetro del CIS refleja un cambio importante en las preocupaciones de los ciudadanos: Un 54,1% de españoles creen que hay que reformar la Constitución. A la pregunta sobre qué aspectos habría que reformar, un 6,9 por ciento responde que el sistema autonómico, el segundo porcentaje más alto, tras la Justicia, que obtiene un 9 por ciento. Observando los resultados clasificados por condición socio-económica, me parece también significativo que el mayor porcentaje de respuestas favorables a la reforma del sistema autonómico se da entre los colectivos de más cualificación profesional llegando a un 17, 5 en el grupo A(empresarios con asalariados, altos funcionarios, altos ejecutivos y profesionales por cuenta propia) y siendo muy superiores a la media los grupos B( profesionales y técnicos por cuenta ajena y cuadros medios), C(comerciantes y pequeños empresarios) y J(estudiantes), lo que indica que es prevalente este criterio entre los grupos más dinámicos y formados de la sociedad.

Es de gran importancia este cambio de opinión, que revela un distanciamiento abismal entre las preocupaciones de la gente y la agenda política de los partidos mayoritarios, mejor dicho, de todos los partidos excepto UPyD. Como se sabe, éste es uno de los elementos importantes en el programa de Unión Progreso y Democracia, lo que indicaría que, más allá de los resultados que predicen las encuestas, que muestran un aumento sostenido de intención de voto, UPyD está ganando la batalla ideológica al ganar terreno sus propuestas de reforma constitucional y especialmente la relativa al Estado Autonómico. Es cuestión de tiempo, poco tiempo, que gane también la electoral.

Algunos políticos de los grandes partidos, muy atentos a la demoscopia y ansiosos por marcar posiciones de cara a las convulsiones que se avecinan, se están apresurando a sumarse al carro de la crítica al funcionamiento o las disfunciones del Estado Autonómico. Estaría muy bien si estas críticas no escondieran una gran dosis de cinismo u oportunismo flagrante, por las posiciones que han mantenido hasta ayer y de las que se van a olvidar mañana, porque podrían instar las reformas y no lo hacen. No cabe duda de que para llevar a cabo la reforma constitucional se precisa el concurso de los dos grandes partidos y que estos tienen que captar el sentir que ya está en la calle. Pero se equivocan quienes piensen que, sin la presencia de UPyD en las instituciones, las reformas se van a llevar a cabo.

Y no sólo porque este partido fuera pionero en detectar el problema y la necesidad de su reforma, que, por supuesto, lo fue. Es que, además, UPyD lleva en su programa la reforma del Título VIII de la Constitución y defiende el mismo en toda España con la misma convicción por muy impopular que pueda resultar en algunas autonomías. Asimismo, y pese a sus escasos recursos, se ha tomado la molestia de elaborar el estudio “El coste del Estado Autonómico”, publicado por la Fundación Progreso y Democracia, en el que se analizan las duplicidades, redundancias y excesos del mismo, porque sólo a partir del análisis del funcionamiento del sistema, se podrá proceder a su reforma. Por extraño que pueda parecer, no se ha hecho nada similar desde los gabinetes de estudio ni desde las mil fundaciones bien subvencionadas de los partidos millonarios, más preocupados en el reparto de prebendas y sinecuras que están minando las finanzas públicas que en atender al bien común que debería preocuparlos.

Precisamente por esa inactividad, no son creíbles las súbitas conversiones a la racionalización del Estado. Y resultan menos creíbles cuando se observa que en los 17 miniestados que se han ido constituyendo, los intereses de las élites locales de esos partidos han ido tejiendo su red de intereses; han sido los autores de esa proliferación de entes despilfarradores; se han dejado abducir por el discurso de los partidos nacionalistas en las comunidades donde existen; han hecho su agosto en la vorágine centrifugadora y, en fin, son los principales beneficiarios de la situación que hay que cambiar.

Por ello no hay que cometer el error de dejarnos engañar por los conversos que tienen las miras puestas en las próximas elecciones. Para que se haga la reforma constitucional que el país necesita, y los sectores más conscientes de la sociedad están empezando a demandar, es preciso que UPyD tenga una representación importante en las instituciones. Porque no tiene hipotecas ni intereses que lo aten y va aglutinando a personas conscientes de que tenemos en nuestras manos la oportunidad de dar un vuelco que libre a nuestro país del abismo al que se aboca; porque tiene convicción, en suma. Y no hay mucho tiempo para actuar. Por ello, las próximas elecciones municipales y autonómicas, a las que UPyD concurre con un programa en clave nacional, tienen que ser el punto de partida de un despegue mucho mayor de cara al 2012. No basta con ganar la batalla ideológica.

martes, 9 de noviembre de 2010

NUEVA ENTREGA SOBRE FINANCIACIÓN DE PARTIDOS

Fundaciones de partidos, con caja de ahorros al fondo.

Como preludio de la precampaña electoral en la Comunidad de Madrid, el PP y el PSOE se han enzarzado en mutuas acusaciones de financiación irregular a través de fundaciones. El PSOE saca a colación el caso de presunta financiación irregular del PP a través de Fundescam, caso ligado al Gürtel investigado actualmente por la fiscalía, y el PP contraataca con la acusación de que el PSOE ha vulnerado la Ley Orgánica 8/2007 de Financiación de Partidos, al recibir su Fundación para el Estudio de los Problemas de las Ciudades en los ejercicios 2007 y 2008 de Caja Madrid la cantidad de 418.754, cantidad que supera el límite de 150.000 establecido por dicha ley para las donaciones. Más detalles en http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20101108/54067972632/el-pp-de-madrid-lleva-ante-el-tribunal-de-cuentas-la-supuesta-financiacion-ilegal-del-psm.html

Según el Informe GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción), las fundaciones son uno de los aspectos oscuros en la financiación de los partidos en España, que se escapan al control del Tribunal de Cuentas. Ya me referí a ello en otras entradas sobre financiación de partidos y no voy a repetirme.

Pero sí me pregunto una vez más por qué se acusan mutuamente de algo que ambos hacen. Supongo que pretenden convencer a sus seguidores de que están libres de culpa. Para ello, deben partir de la base de que no han dejado tan burdas huellas como el otro. Otra posible respuesta es que estén interesados en que sepa su electorado que, miren donde miren, van a encontrar lo mismo. Y hay una tercera posibilidad, la de que están enfrascados en su miseria y les falta agudeza para ver el terrible efecto que causan en un sector de electores cada vez más hastiado de sus trifulcas en la superficie que esconden acuerdos de calado en el fondo.

En el caso en cuestión estos días, me gustaría llamar la atención sobre la identidad del donante y sobre las palabras de la secretaria de administración del PSOE, Rosa Alcalá, quien afirma que “no son donaciones privadas. En Caja Madrid están representados todos los partidos políticos”(El País 09.11.10). Efectivamente, en el Consejo de Caja Madrid disfrutan de un lugar al sol PSOE, PP e IU. Además de los sustanciosos sueldos que se embolsan sin más mérito acreditado que su pertenencia al partido, de esa presencia parecen derivarse otras prebendas tales como estas donaciones o “convenios de colaboración”.Llámense como se quiera, me parece intolerable.

No nos debe extrañar, pues, que Rosa Díez se quedara sola en el Congreso defendiendo la despolitización de las cajas de ahorros. La propuesta de UPyD de profesionalizar las cajas, eliminando las cuotas de partidos y sindicatos de sus órganos de gestión y administración, es imprescindible que se lleve a cabo, en primer lugar, para la mejora de su gestión, y, en segundo lugar, para la mejora de nuestra democracia que tiene en las irregularidades en financiación de los partidos uno de los elementos importantes que la enturbian y la empobrecen.

miércoles, 13 de octubre de 2010

ESO NO ES LIBERTAD DE EXPRESIÓN, ES UNA INFAMIA ¿VERDAD, ANTÍGONA?

¡Maldición! ¡Qué suerte tiene Zapatero! En sus horas más bajas, justamente desprestigiado y cuestionado incluso en su partido, que parecía monolítico, viene la nefasta oposición que padecemos y le proporciona un balón de oxígeno para que vaya tirando un poquito más. El silencio, la comprensión en algunos casos, que han mostrado los dirigentes del PP hacia los abucheos que sufrió el presidente en los actos de la Fiesta Nacional, los ha hecho aparecer como aliados de los elementos de extrema derecha organizadores del abucheo. Su incompetencia ha hecho palidecer la gansada del genocidio de los nacionalistas catalanes. Muchos ciudadanos críticos con el presidente se estarán cuestionando si es sensato dejar de votar al PSOE en vista del peligro que amenaza si pierde. Es lo que percibo viendo los comentarios en algunos foros de Internet.

La democracia se nutre de las formas, del respeto a las reglas del juego. Hay mil formas de manifestar la crítica al presidente del Gobierno y hay simbolos comunes que debemos respetar si queremos ser un país digno de respeto. En ese acto Zapatero estaba en representación de una institución del Estado. Es obvio, pero no solo los cerriles vociferantes lo han olvidado, al parecer.

Y más que la falta de respeto a las instituciones y a los símbolos que nos unen, sobrecoge el desprecio al acto de honra a los soldados muertos. Los ritos funerarios son una seña de humanidad, según los paleoantropólogos. En algunos humanos ha comenzado, al parecer, un proceso de deshumanización y no para progresar a otra especie sino para regresar a no sé qué estadio evolutivo. Los familiares dolientes se debieron de sentir agraviados en lugar de confortados en su duelo. Confortantes son las palabras de ese hermoso himno* que nos conmueve incluso a los que, como es mi caso, no somos creyentes pero respetamos las ficciones que nos han ayudado a sobrellevar la carga de nuestra finitud y nos solidarizamos con el duelo de nuestros semejantes.
Eso no es libertad de expresión, señora Aguirre. Un demócrata no puede amparar ni disculpar eso. Podríamos llamarlo libertinaje, para usar una palabra que tal vez resulte familiar a los organizadores del abucheo. Si un partido tiene que apoyarse en esta miseria para ganar puntos, poco tiene que ofrecer. No me extraña que hoy en el PSOE estén más contentos que unas pascuas.
*"La muerte no es el final"

lunes, 20 de septiembre de 2010

POR MÍ QUE NO QUEDE

Las jornadas que la Fundación Progreso y Democracia ha celebrado el pasado fin de semana en Gijón bajo el título “Las administraciones públicas. Viejos problemas y nuevos retos”, se han desarrollado con un intenso e interesante programa que ha trazado un diagnóstico exhaustivo de los problemas que sufren nuestras administraciones y avanzado soluciones a los mismos. Ha sido un programa denso, decía, pero no aburrido. Hemos disfrutado de brillantes ponentes que han hecho interesantes, a ratos divertidas, hasta las cuestiones más áridas.

No es mi intención resumir estos tres días de ponencias y debates, que me han ocupado muchas páginas de notas. Los que estén interesados pueden encontrar información amplia en el enlace http://jornadasgijon2010.wordpress.com/ pero sí quiero reflejar mi reflexión final sobre la acción que sigue, o debería seguir, al diagnóstico. De regreso a Madrid, venía dando vueltas a mis notas y, sobre todo, a la postura escéptica que algunos expresan sobre lo inevitable de muchas lacras. Me refiero a opiniones del estilo: “no se puede tocar el personal eventual(cargos de confianza)porque los partidos mayoritarios no lo van a tolerar”, o “es irreversible la situación de nuestro modelo territorial porque afecta a tales intereses o inercias” o el escepticismo total de “la realidad es la que es”. Este derrotismo parece partir de la premisa de que la voluntad de los otros cuenta más que la propia o de que la fuerza de lo establecido es superior a la de cualquier voluntad de cambiarlo. Entonces, me pregunto, ¿cómo se han producido los cambios sociales y políticos?, ¿no hemos mejorado nada desde el paleolítico? Si mi voluntad está ahí, será por algo. Estará determinada, claro, pero ha llegado a formarse en mí, es mía y no tengo por qué ignorarla dando vía libre o prioridad a las voluntades de otros. A ella me debo. No puedo postergar mi opinión y quedarme impasible porque es de mi acción de la que soy responsable y de la que me puedo, en consecuencia, pedir cuentas.

En éstas estaba, elaborando razones para la acción, cuando me acordé de la conversación con la que el profesor Fernando Jiménez comenzó su exposición sobre “Corrupción, transparencia y democracia”, que nos introdujo riendo en un tema muy serio. Se trata de un diálogo real, que consta en un sumario, entre un promotor que trata de corromper a un político recién llegado al cargo para que entre por el aro, con una serie de argumentos aplastantes, aplastantes para quien no tiene claro para qué se le ha elegido. Dos de los argumentos eran: “si tú no lo haces, lo hará otro” y “además, no te va a pasar nada”. Se me ocurrió entonces que estos argumentos del mafiosillo para inducir a delinquir, se podrían transformar para inducir a actuar a favor del cambio y del interés general a los que quieren cambiar las cosas, para enriquecer la democracia participando.

"Si tú no lo haces, otro lo hará", pero hará lo que le interesa para que las cosas sigan como están y no tendrá oposición que lo disuada o tendrá una oposición más débil si tú no te unes. Mientras desistimos de mejorar las cosas, otros seguirán actuando para que continúen como están o empeoren. La realidad no va sola; evoluciona por la acción de las personas. La tuya no vale menos. ¿Por qué permitir, entonces, que la voluntad de los que quieren mantener el estado de cosas predomine sobre la de quienes quieren cambiarlo?

“Y, además, no te va a pasar nada”, esto es, no te va a pasar nada malo y sí algo bueno por intentarlo. Al menos la satisfacción de pensar que por ti no ha quedado.

domingo, 29 de agosto de 2010

EN CASA Y LEJOS


Es hora de dejar la vida muelle y volver a la actividad aunque los recuerdos de las vacaciones se empeñan en permanecer: Londres, Cascais, Lisboa, la bella Sintra, que me recuerda el Rivendel dibujado por Alan Lee, y, para terminar, la visita inevitable a un pueblo de Badajoz, el mío, Llera, que siempre marca el fin de las vacaciones. Allí acudo al encuentro con la familia, la que sigue en Extremadura y la que emigró en los años 60, a Barcelona principalmente.

Este año hemos recordado los primos cómo vivimos aquella experiencia, siendo niños, desde ambos lados: El de los que nos quedamos en un pueblo desierto sin la mayor parte de la familia, sin amigos; y el de los que se encontraron en un lugar desconocido, desarraigados e intentando integrarse y salir adelante. Ha pasado mucho tiempo y sigue aquella sensación de que me habían quitado algo que sentía cuando volvía del internado y cada vez veía más casas cerradas, menos amigos, menos parientes, un pueblo cada vez más silencioso. Fue terrible el momento. Para los mayores tal vez más. Es el mismo desgarro que vivió toda Extremadura en aquellos años, una infamia por la que nunca ha pasado factura ni utilizado pese al obsceno victimismo de muchos representantes políticos de regiones privilegiadas que ha habido que soportar. A mi pueblo, al igual que ocurre en los del resto de la Comunidad, los que emigraron y sus hijos nacidos allí siguen volviendo año tras año. Son pocos los que han retornado definitivamente, algunos no lo han hecho porque han rehecho su vida en otra parte y su sitio es ya Barcelona, Bilbao, Alcoy...aunque vuelven a sus raíces porque sienten que no han dejado de ser extremeños; otros porque, aunque quisieran, no podrían volver porque sigue sin haber condiciones en Extremadura para un retorno masivo. Inciso: Parece ser que seguirá sin haberlas. Como dato sintomático hay que reflejar una de las razones del ministro de Fomento, José Blanco, al justificar la elección de proyectos de obra pública indultados en el último viraje del Gobierno atenuando el recorte: Se indultan los que afectan a más gente. Extremadura es de las pocas comunidades que no se han visto beneficiadas con esta ampliación y eso debe de ser porque hay poca gente. Así razonaba el ministro Solchaga cuando decía que no se debía hacer autovía la N-5 porque por Extremadura no pasaban coches. Afortunadamente perdió la posición de Solchaga y se hizo la autovía, se llenó de coches, se mejoró la comunicación con Portugal y trajo beneficios. Es decir, que el razonamiento correcto para planificar las inversiones en infraestructuras es el inverso al de Solchaga. Fin del inciso.
Regreso a Madrid, a Getafe, que es ahora mi pueblo, y me despido hasta el año próximo de mi familia que vuelve a Cataluña. Aunque no nacieron con barretina, también forman parte de Cataluña ahora como forman parte otros emigrantes llegados de otras partes de España y de otros países. En el mundo cada vez más interrelacionado en que habitamos, las identidades se van diluyendo y lo mejor que podemos hacer es intentar conservar lo bueno de nuestras tradiciones y relacionarnos como ciudadanos. Pienso que el sentimiento nacionalista en la sociedad civil es un mecanismo de defensa al constatar que se diluyen las diferencias. En la política, suele ser otra cosa: La utilización de ese sentimiento por las élites políticas para sus intereses. Cimentar sobre la identidad étnica o cultural un proyecto político no es una conducta racional. Si, además, esa identidad homogénea no existe, porque esa sociedad es heterogénea, estamos ante una falsedad, un ardid ideológico sin sustento real y hay que desenmascarar a quien la utiliza y denunciar el atentado a los derechos individuales que supone el intentar ahormarla de acuerdo al modelo identitario.

Casi sin darme cuenta, sin solución de continuidad, he pasado de hablar de las vacaciones a la política. Y es que ya está bien de vacaciones.
Fotografía: Angel Manuel Acedo García. Llera.

lunes, 19 de julio de 2010

EL DEBATE NO LO GANARON NI ZAPATERO NI RAJOY

He regresado de la primera etapa de mis vacaciones en la que he comprobado una vez más lo acertado de la frase de Samuel Johnson: “Cuando un hombre está cansado de Londres, está cansado de la vida, pues Londres tiene todo lo que la vida puede brindar”.
Antes de reanudarlas, repaso las noticias apresuradamente y me encuentro, entre otras cosas, con los comentarios sobre el resultado del “Debate sobre el estado de la Nación” y las consabidas encuestas sobre si ha ganado Zapatero o Rajoy. Al cansancio por la insistencia de los medios en reforzar el bipartidismo ignorando al número creciente de ciudadanos hastiado del mismo, se une esta vez un punto más de indignación por el afán en ocultar el dato significativo de que la intervención que más acuerdo suscitó fue la de Rosa Díez, la diputada de UPyD. Así se desprende del análisis de la encuesta del CIS que, en su página 14, refleja las respuestas a la pregunta sobre el grado de acuerdo con las distintas intervenciones. Tomo el párrafo que sigue del documento que hoy encuentro en la página de UPyD ( www.upyd.es) , basado en esa encuesta.

“EL DEBATE LO GANA ROSA DÍEZ, SEGUIDA DE LLAMAZARES, Y LO PIERDEN ZAPATERO Y RAJOY.
La tabla de acuerdo con las intervenciones de los líderes del E2482 del CIS (página 14), indica que las intervenciones más acertadas correspondieron a Rosa Díez. El 34,4% de los que siguieron su intervención, expresaron su acuerdo con los argumentos que utilizó, lo que da 5 un total de 5 millones de electores, a los que ha llegado positivamente la propuesta de UPyD.
El índice de rechazo (IR = respuestas positivas menos negativas), sitúa a Rosa Díez como la líder mejor aceptada por aquellos que siguieron las intervenciones”.

No me sorprende. Es una constatación más de que en torno al discurso de Estado de UPyD se puede seguir aglutinando un número creciente de ciudadanos de diversas procedencias ideológicas, pero la ocultación del dato es la prueba de lo difícil que seguirá siendo que se abra camino esta opción hasta lograr una mayoría significativa. Aunque la dificultad será, en todo caso, menor que la que supuso obtener el primero escaño, ese escaño despreciado por el presidente Zapatero en una muestra del talante soberbio que ahora sabemos se esconde tras el afable de que hace gala. Será menor porque fue, en cierto modo, insólito que 306.000 votantes actuaran contracorriente apoyando una opción nueva, considerándola más útil que el supuesto voto útil.

Mirada desde otra óptica, tal vez la salida de tono invita al optimismo, superado el primer momento de malestar por la poca talla política del presidente, porque indica que se pone nervioso ante la verdadera oposición. Pese a la Ley Electoral injusta, que ni PSOE ni PP han querido cambiar en el sentido de que el sistema electoral resulte verdaderamente proporcional, dando igual validez al voto de todos los ciudadanos, para que no ocurran cosas como que, con menos votos que UPyD, el PNV tenga seis escaños; pese a la escasez de medios y pese a todas las trabas, hoy las expectativas electorales de UPyD son notablemente más altas y lo serán aún más en 2012.

viernes, 2 de julio de 2010

"ALGUNA INICIATIVA PARA REFORZAR LO QUE ES EL ESFUERZO DE DESARROLLO DEL ESTATUTO"

Con esa falta de fluidez, de destreza verbal, que lo caracteriza, consiguió al fin desatascarse y alumbrar la frase, tan discutible en la forma como en el contenido, que encabeza este escrito y que nos ha dejado perplejos e inquietos. Después de esperar durante cuatro años la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña, lo menos que podíamos esperar era que el presidente del Gobierno, principal artífice del desaguisado autonómico de estos años, hubiera dado muestras de una mínima lealtad institucional aceptando el fallo sin matices y sacando las conclusiones autocríticas pertinentes. Al menos, lo primero. Lejos de ello, su anuncio de que recibirá a Montilla “para analizar la sentencia y, en su caso, si hubiera que tomar alguna iniciativa para reforzar lo que es el esfuerzo de desarrollo del Estatuto que hemos hecho”, nos indica que vuelve por sus fueros en su tendencia a plantear las reformas constitucionales esquivando la legalidad, recurriendo a subterfugios. Es la misma tendencia que lo llevó a apoyar un Estatuto que contradecía la Constitución. Estaremos atentos para ver qué nos depara esa reunión con Montilla.

Tampoco es de recibo considerar el fallo del Tribunal Constitucional un triunfo de los partidarios del Estatuto cuando anula cuestiones tales como la bilateralidad en las relaciones financieras con el Estado, lo que cuestiona el sesgo confederal que lo inspiraba; el uso preferente del catalán en la Administración Pública o un poder judicial propio. Pese a ser una sentencia blanda, éstas no son cuestiones baladíes.

La primera y obvia conclusión que cabe sacar es que los intereses electorales ciegan de tal manera al presidente que desaprovecha una ocasión más, la que brinda la sentencia, para hacer política con mayúsculas y sacar a colación el problema del Estado autonómico y abordar una imprescindible reforma constitucional para cerrarlo. Otra conclusión más pesimista sería que eso es imposible dado que no se trata de que los intereses electorales cieguen su visión política a largo plazo sino que carece de ella y, por lo tanto, sólo puede conducirse por lo único que lo motiva. Quédense con la que quieran. La segunda conclusión, derivada de la anterior, es que hacen falta líderes políticos con visión de Estado para llevar a cabo esa reforma. Cuanto antes se rompa el bipartidismo imperfecto, en alianza con los nacionalistas, que tiene secuestradas las grandes decisiones en función de los cálculos a corto plazo de los partidos, más posibilidades de abordar la reforma constitucional y de dotarnos de un Estado eficiente garante de la igualdad. Es una de las razones principales, en mi opinión la fundamental, que dieron origen a la creación de UPyD y hoy sigue vigente porque el problema empeora por momentos. Como muestra de ello no hay más que ver la reacción de la Junta de Andalucía que, a través de su portavoz, la consejera de Presidencia, Mar Moreno, nos anuncia que “el Estatuto andaluz se seguirá desarrollando con toda normalidad”, pese a que coincide con el catalán en preceptos anulados. Aunque, formalmente, la declaración de inconstitucionalidad de una norma no afecta a otra similar si no es recurrida a su vez, lo deseable es que la Junta de Andalucía y otros gobiernos autonómicos afectados, como el de la Comunidad Valenciana, hubieran sacado conclusiones de contenido pues el fallo afecta a sus estatutos aprobados. Pero es que la epidemia centrifugadora se extiende y la sensatez se está haciendo esperar.

martes, 15 de junio de 2010

UN ACTO PROPIO

“No hay nada más raro en un hombre que un acto propio”, dijo Ralph W. Emerson. Hoy la frase puede aplicarse con justicia al matemático ruso Grigori Perelman. Tras resolver la Conjetura de Poincaré(ahora Teorema)sobre la geometría de espacios multidimensionales, uno de los siete problemas matemáticos fundamentales elegidos por el Instituto Clay de Matemáticas de Cambridge(Massachussets), no ha acudido a recoger el premio de un millón de dólares que dicho instituto le otorgó y estaba previsto se le entregara en París. Ya ocurrió anteriormente, en 2006, cuando rechazó recoger la medalla Fields en el curso del XXV Congreso Internacional de Matemáticos celebrado en Madrid.
Perelman no quiere exhibirse como un animal en un zoológico ni tiene aprecio por el millón de dólares- dice no necesitarlo- mientras trabaja dando clases particulares y vive junto con su madre en un modesto apartamento en San Petersburgo.
Lamentablemente, no puedo hablar sobre el problema matemático resuelto. Comento lo que hay de singular en su comportamiento. Dos cosas destacan en él: Por un lado, la ausencia de necesidades costosas. Es lógico que no las tenga porque es inteligente; si es autónomo para entretenerse, no tiene que buscar entretenimientos caros. Por otro lado, su concepto de la autoría. El hecho de que publicase sus investigaciones en Internet, para que fuesen accesibles a todo el mundo, y no en las revistas científicas especializadas, ya dice mucho sobre su actitud hacia la comunidad científica. Su gesto indica, además, que considera importante su hallazgo(a ello ha dedicado ocho años) y sin importancia su persona. Contrasta con la vanidad hueca (valga la redundancia) de la que tan difícil nos es desprendernos. No quiere exhibirse porque su interés está en las Matemáticas y entiende que eso es lo importante, no su persona. Su brillantez se refuerza con este gesto.
En cuanto a la autoría, tenemos la desviada costumbre de glorificarla aún cuando sabemos que los logros humanos han sido resultado de esfuerzos conjuntos, con figuras prominentes, eso sí, pero cuya glorificación excesiva obvia a otros que han tenido menos fortuna en la difusión o el reconocimiento pero que han contribuido en similar medida. Perelman no se considera único pese a su extraordinario talento. Por eso hoy le otorgo el premio Emerson al acto propio, que acabo de instituir.

domingo, 30 de mayo de 2010

CERTEZAS

De las imágenes de esta semana convulsa que termina, me quedo con la de la ministra de Defensa, Carme Chacón, presentando el equipo del soldado del futuro. Y la retengo porque me produjo una cierta desazón.
En el escenario en que vivimos, nacional y mundial, muchas dudas nos asaltan, sobre el futuro: Ignoramos si, tras desvanecerse nuestro sueño de prosperidad, el ajuste nos hará retroceder a los niveles de renta de los 70, los 60, o nos quedaremos en los de los 80; ignoramos si, en el mundo que se avecina, habremos logrado superar el reto de salvaguardar el planeta sin renunciar a un cierto bienestar; si lograremos salvar el Estado del Bienestar de la incompetencia y la rapiña; si tiene solución la clase política y sus adláteres o si lograremos el éxito de la alternativa a un gobierno y una oposición justamente desprestigiados…En fin, dudas que me mantienen en el filo entre el optimismo y el pesimismo.
Pero, frente a todas las incertidumbres, esta imagen, que se antoja pintoresca y disonante con el entorno, me inquieta, y no por lo que se ha comentado de la dificultad de poner en práctica tan costoso programa en la actual situación económica, sino porque nos transmite la certeza de que, sea cual sea la solución que se vaya dando a los problemas que ahora nos ocupan, en el mundo que nos espera seguiremos por los mismos derroteros de enfrentamiento que, desde la Prehistoria, han caracterizado a esta especie que tanto ha progresado desde el hacha de piedra y la honda hasta el soldado conectado a Internet. Y me resulta inverosímil que mostremos como éxito lo que tanto nos ridiculiza y descalifica.
Y más ahora cuando la guerra, esa enterradora a la que alguien, con gran ingenio para la paradoja, llamó “partera de la Historia”, puede alumbrar, si nos descuidamos, un mundo donde las cucarachas reinen.
Frente a esa certeza, sin embargo, prefiero quedarme hoy con la de la inteligencia, que también nos ha caracterizado, y el empeño de muchos para que prevalezca.

martes, 25 de mayo de 2010

MANIFIESTO DE EUROPA LAICA-MADRID


MADRID LAICO: POR UN ESTADO GARANTE DE LA PLENA LIBERTAD DE CONCIENCIA



El laicismo supone la existencia de las condiciones políticas, jurídicas y sociales que permiten garantizar el derecho de los individuos al pleno ejercicio de la libertad de conciencia en cualquiera de sus manifestaciones y en un plano de igualdad. En un Estado de Derecho, esta libertad debe estar protegida frente a cualquier tipo de imposición e injerencia que la anule o restrinja, así como frente a cualquier discriminación o privilegio por parte de personas o instituciones en función de sus convicciones ideológicas.

En el estado español, a día de hoy, no existen tales condiciones, puesto que el carácter aconfesional formalmente aludido en la Constitución viene inmediatamente negado con la afirmación del Art. 16.3 de que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Esas relaciones se siguen sustentando en el Concordato franquista del año 53, su renovación en los Acuerdos firmados con la Santa Sede en 1979 y en leyes como la de Libertad Religiosa de 1980 que, en la práctica, amparan subvenciones, privilegios fiscales, presencia y simbología religiosa en las instituciones públicas, etc., negando de raíz el principio elemental y democrático de la separación entre Iglesias y Estado.

Dentro de este marco, intocable durante más de treinta años de transición, todos los gobiernos de cualquier signo y nivel (estatal, autonómico o municipal), mantienen leyes, normas y costumbres que contravienen el principio de igualdad de los ciudadanos y el respeto a todas las conciencias, otorgando un trato de favor a la Iglesia Católica - al que aspiran también otras confesiones religiosas - con total menosprecio para las ideas y convicciones de los no creyentes, en clara contradicción con los fundamentos de derecho que se dice defender.

Con objeto de asentar los principios democráticos, que deben regir a la sociedad y al estado, Europa Laica ha presentado a los partidos políticos e instituciones, y puesto en el centro de sus reivindicaciones, la sustitución de la actual Ley de Libertad Religiosa de 1980 por una LEY DE LIBERTAD DE CONCIENCIA, acorde con el objetivo de avanzar en la construcción de un estado laico garante de la libertad e igualdad de todos los ciudadanos. El texto de esta propuesta está disponible en la página
www.europalaica.com

En este sentido, Madrid Laico, junto con las reivindicaciones de carácter general incluidas en la carta programática y posteriores documentos de Europa Laica, que hacen referencia a la separación constitucional y real entre Estado e Iglesia en todas sus dimensiones (derogación de los Acuerdos con la Santa Sede, supresión de toda financiación pública a las confesiones religiosas, defensa de la escuela laica, etc.), y cuyo cumplimiento depende de competencias a nivel estatal, se propone desarrollar también su actividad de cara a las administraciones autonómicas y municipales de la Comunidad de Madrid, exigiendo una serie de reivindicaciones cuyo cumplimiento cae de pleno en el ámbito de sus respectivas competencias. Así, planteamos las siguientes

REIVINDICACIONES DE MADRID LAICO

La independencia de las Administraciones Públicas respecto a las confesiones religiosas
l Eliminar cualquier tipo de financiación pública, exención fiscal o administrativa, donación de suelo público o subvención directa a instituciones religiosas así como a sus actividades.
l Suprimir todo tipo de simbología religiosa en los actos públicos y en los espacios de titularidad pública (ayuntamientos, centros cívicos y culturales, escuelas, universidades, hospitales, cárceles), que tampoco podrán ser utilizados para actividades de culto o de proselitismo.
l De forma análoga, los actos de naturaleza confesional específica no tendrán carácter “oficial”, por lo que ningún funcionario público deberá participar, y menos ser obligado a ello, en su condición de tal.

La escuela pública, universal, gratuita y laica
l Respetar en el ámbito escolar el pluralismo ideológico y la libertad de conciencia del alumnado y del profesorado, suprimiendo cualquier adoctrinamiento religioso en los centros escolares así como la exhibición de símbolos confesionales. La formación religiosa, para quien la dese, debe quedar fuera de la enseñanza oficial, esto es, fuera del currículo, del expediente y del horario lectivo.
l No puede haber financiación pública para los centros educativos con ideario religioso u otro que suponga exclusión y segregación ideológica o de cualquier otro tipo para el alumnado.

El respeto a la libertad de conciencia de todos los ciudadanos por igual
l Suprimir la obligación de declarar sobre las creencias, o sobre la ausencia de ellas, en cualquier tipo de documentación civil, escolar, administrativa, etc., incluida la declaración del IRPF.
l Cualquier persona adulta podrá hacer valer, consciente y libremente, su derecho a unirse o renunciar formalmente a determinada adscripción religiosa con la cancelación de sus datos personales.
l Excluir de los centros públicos sanitarios, residencias,… la presencia institucional de clérigos.
l Garantizar en toda la red sanitaria pública la atención a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, el derecho a una Muerte Digna y a las disposiciones del Testamento Vital.
l Facilitar que cualquier ceremonia civil (acogida, matrimonio, funeral,…) pueda celebrarse dignamente al margen de connotaciones religiosas.
l Crear Oficinas de Defensa de los Derechos y Libertades de los Ciudadanos con el objetivo de facilitar códigos de diálogo y de convivencia cívica entre las distintas opciones filosóficas e ideológicas, así como para la defensa y protección de derechos y libertades.
l Con el fin de fortalecer dicha convivencia en un plano de igualdad reivindicamos: incorporar conmemoraciones de carácter civil al calendario laboral y escolar, nombres de personas ilustres de todas las tradiciones al callejero municipal, fechas fijas y denominación neutra de las vacaciones escolares, igual acceso a los medios de comunicación públicos, eliminando el privilegio de trato y espacio concedido a sectores confesionales.

La organización MADRID LAICO se constituye sobre los principios que informan el carácter y objetivos de Europa Laica, a la que se encuentra vinculada, comprometiéndose a su desarrollo en el ámbito y circunstancias concretas de su actividad.
Madrid, 3 de febrero de 2010


MADRID LAICO-EUROPA LAICA


jueves, 13 de mayo de 2010

EL DINERO DE LOS PARTIDOS. ¿PARA CUÁNDO UN RECORTE?


El divorcio ciudadanos políticos, más profundo que nunca desde hace muchos años, es una consecuencia más de la pendiente de degeneración de la clase política. Aprendimos en nuestros manuales a ver los partidos como representantes de una clase, pero a la vista de la evolución de los últimos años, los clásicos han dejado de servir, si alguna vez ese modelo fue un reflejo fiel de la realidad. Observo, y no soy original en esto, es un sentir muy general, que los políticos han llegado a ser una clase en la medida en que se representan sobre todo a sí mismos y el objetivo prioritario de los partidos es sobrevivir, en lugar de ser instrumentales para lograr unos objetivos de mejora social.
Tal vez el principal agravio que el ciudadano siente por parte de los políticos, junto al de la ineficacia para resolver los problemas, es el de la corrupción que invade el sistema. Sorprende que, siendo algo tan sabido y denostado, podamos hacer tan poco para solucionarlo.
Hace muchos años, cuando Josep Borrell era ministro de Obras Públicas, en un encuentro con promotores y constructores, ante las quejas de éstos por las comisiones que se veían obligados a pagar a los políticos como contratistas de obras públicas, les recomendó no pagar porque, si ninguno pagaba, la extorsión no funcionaba y los procedimientos de adjudicación de obras serían limpios. Es la primera vez, que yo recuerde, que se admitió pública y descarnadamente la corrupción en una de sus versiones más llamativas, aunque no la única. Borrell, como es bien sabido, se presentó años después a las primarias del PSOE y las ganó pero no se presentó a las elecciones porque un desconocido informante sacó a colación las prácticas corruptas de subordinados suyos cuando era Secretario de Estado de Hacienda, juicio que, dicho sea entre paréntesis, se está celebrando en 1910, 20 años después de los hechos, como corresponde a la Justicia de la república bananera que somos en esta materia. Posiblemente la filtración que provocó su alejamiento de la carrera electoral no guarda relación con sus intentos regeneracionistas, ni sabemos si los hubiera llevado adelante, pero lo cierto es que seguimos estando en iguales o parecidos términos en cuanto a corrupción política que en aquellos tiempos pese a que la Ley Orgánica 8/2007 de Financiación de Partidos estaba destinada a poner coto a prácticas anómalas de financiación.
En España, los partidos reciben cuantiosas subvenciones públicas, proporcionales a su representación, lo que implica que los grandes partidos se benefician de ellas en mucha mayor medida que los pequeños y esto contribuye a que cada vez sean más poderosos e imbatibles, haciendo casi imposible la entrada de nuevos partidos. Dado que la afiliación a los mismos es de las más bajas de Europa, la financiación privada viene fundamentalmente a través de las donaciones. Éstas son legales con algunas limitaciones que la ley marca, en cuanto a su cuantía y procedencia, pero incluso las limitaciones son fácilmente eludibles, como veremos.
El Informe de la 3ª Ronda de Evaluación del Grupo de Estados contra la Corrupción(GRECO), del Consejo Europeo, realizada en 2008, es decir, después de entrar en vigor la Ley de Financiación de Partidos, de 2007, deja a España muy malparada en este aspecto. El Informe se puede encontrar en la página web del Consejo de Europa: http://www.coe.int/. En la 2ª parte, referida a la transparencia de la financiación de partidos, se hace una enumeración de las vías de eludir las normas marcadas por la ley que han adoptado los partidos en España. Destaco algunas:
Las restricciones impuestas para hacer donaciones privadas a los contratistas de la Administración Pública son fácilmente eludidas utilizando el método de hacer las donaciones a las fundaciones o asociaciones políticas ligadas a esos partidos, cuyas cuentas escapan al control al que están sometidas las cuentas de partido, especialmente en lo que se refiere a los gastos, sobre las que el Informe dice: “Además, el Equipo de Evaluación GRECO señala que nada se dice en la ley respecto a la consolidación en los registros financieros de los partidos de las cuentas de entidades relacionadas directa o indirectamente con los partidos políticos o de alguna manera bajo su control*. Además, mientras que las fundaciones y asociaciones ligadas a los partidos políticos- y generosamente financiadas con fondos públicos-estarían sujetas a los mismos requerimientos de transparencia en cuanto a los ingresos que son aplicados a los partidos políticos(con algunas excepciones)no están sujetas a una limitación similar en cuanto a sus gastos”. De ahí que el Equipo exprese la preocupación de que gastos de los partidos sean efectuados por sus asociaciones afines y cuestione que no se exija la publicidad de los mismos para conocimiento de los ciudadanos cuando son entidades que reciben ayudas públicas generosas. También son eludidas las restricciones a las donaciones de contratistas de la Administración por el hecho de que dicha restricción se aplica a los contratos vigentes y no abarca a posibles donaciones que se efectúen posterior o anteriormente.
Los créditos bancarios son una fuente de financiación importante de los partidos. El Equipo de Evaluación considera también una irregularidad que la ley no determine las condiciones de esos préstamos y ello da lugar a que se hayan suscrito préstamos en condiciones preferenciales muy generosas y a que se produzcan condonaciones que suponen también una vía de financiación irregular.
Otra objeción importante es que las cuentas de partido no incluyen, y deberían incluir, las de las secciones locales en las que el Equipo considera que “los riesgos de corrupción son particularmente altos dado el importante volumen de las operaciones que tienen lugar a este nivel (concesiones de licencias, trámites de contratación pública, planeamiento urbanístico, etc)”
Éstas son algunas de las irregularidades encontradas por el Equipo de Evaluación del GRECO, junto a otras tales como la superación de los límites de gasto en las campañas electorales o la falta de definición clara de las infracciones y de sanciones disuasorias.
Estas irregularidades no agotan, ni mucho menos, el elenco de fuentes de financiación o de aprovechamiento ilegítimo no tipificado penalmente que los partidos han ido tejiendo a lo largo de estas tres décadas. Es especialmente nociva la vía de financiación indirecta que suponen los llamados cargos de confianza, asunto que merece no ya un artículo sino un tratado. Esta figura se ha convertido en una vía de colocación de afiliados a los partidos, con independencia de su capacidad y mérito, que está lastrando el funcionamiento de la Administración con personal no preparado, conculcando los principios constitucionales de acceso a la Función Pública y generando una vía de derroche que, especialmente en los ayuntamientos, contribuyen de forma importante a incrementar su ruina. Lástima que en las medidas de recorte no se contemple. Se puede tambalear el Estado del Bienestar, cercenarse logros sociales que costó conseguir, pero parece difícil que esas columnas del Estado, los partidos, se sientan aludidas por la situación y se autolimiten.
Todo esto no entra en el campo del ilícito penal y, por ello, no es objeto de titulares; ésa es otra historia, a la que se quiere reducir interesadamente el concepto de corrupción, escabrosa porque se trata de delitos tipificados, pero que no son sino la punta del iceberg. Pero incluso para prevenir esas conductas hay falta de voluntad política. Lo hemos visto recientemente con motivo de la discusión en el Congreso sobre la reforma de algunos artículos del Código Penal. La enmienda que la diputada de UPyD, Rosa Díez, presentó para ampliar el delito de cohecho a los dirigentes de partidos políticos fue rechazada por el PSOE con el asombroso argumento de que no pueden aceptar que se marque a los políticos con el sello “sospechoso de corrupción”. Con esa lógica, suprimiríamos todo el Código Penal pues, en el momento en que se tipifica un delito, ya se está presuponiendo que hay un ser humano capaz de cometerlo. Si no se nombra una cosa, no existe, parecen pensar. Pero existe. Eppur si muove. Igual suerte corrió la enmienda de UPyD que proponía la suspensión cautelar del cargo público imputado formalmente. En el siguiente enlace está fielmente reflejado el debate.
http://upyd.es/web_medida/plantilla_general/contenedor.jsp?seccion=5&noticia=38563&utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_content=contenido1&utm_campaign=b99
En fin, cosas de los nuevos tiempos de ruina de las arcas municipales, para cuadrar el círculo sólo faltaba que el empresario que ha pagado su “peaje” por su contratito, se encuentre con que no puede cobrar por la obra o el servicio realizado porque el Ayuntamiento está en números rojos. Podría decirle al político de turno aquello que Cary Grant(Roger O. Thornhill-Mark Kaplan) dijo a Eva Marie Saint(Eva Kendall)en la película de Hitchcock “Con las muerte en los talones”, después de sobrevivir al ataque del avión fumigador:
“Podrías conducir a un hombre a la muerte casi sin proponértelo; conque, deja de proponértelo, ¿eh?”



*Subrayado en el original.

viernes, 23 de abril de 2010

EL INFORME STASI O ¡CÓMO ENVIDIO A LOS FRANCESES!

En el año 2003, cuando en Francia tenía lugar la polémica sobre el uso del velo islámico en la escuela, el presidente Chirac encargó a Bernard Stasi, Defensor del Pueblo, que presidiera una Comisión de Reflexión sobre la Aplicación de la Laicidad en la República. Dicha comisión, formada por prestigiosos intelectuales y políticos, elaboró un Informe que sirvió de base para la elaboración de la ley que, en 2004, prohibió el uso del velo y otros signos religiosos ostensibles en las escuelas.
El texto va más allá de dar una solución a la polémica del velo; es una especie de puesta a punto del concepto de laicidad, valor fundamental de la República francesa, enraizada en las instituciones de la gran ley republicana del 9 de Diciembre de 1905. Actualizar el concepto, adaptarlo a los nuevos tiempos, se hacía imprescindible por las nuevas circunstancias, especialmente la de una población islámica muy numerosa. Su lectura me parece un modelo de buena argumentación que logra dar una solución acorde a la tradición de la República al posible conflicto entre los tres valores indisociables: la libertad de conciencia, la igualdad de derecho de las opciones espirituales y religiosas y la neutralidad del poder político.
Para dar mi opinión en la polémica que actualmente vuelve a suscitarse en nuestro país (ignoro a qué obedece que periódicamente salte, aunque se puede conjeturar que haya algo más que decisiones individuales), me limito a reproducir fragmentos íntegros del Informe Stasi que me parecen relevantes, según la traducción de Rafael Tomás:
Tratando de la exigencia de proteger al individuo frente al proselitismo, en el intento de completar las nociones de separación y neutralidad de la ley de 1905, afirma:
"Esta exigencia se aplica en primer lugar a la escuela. Los alumnos deben poder instruirse y crecer en un clima de serenidad, a fin de acceder a la autonomía de juicio. El Estado debe impedir que su espíritu sea acosado por la violencia y los furores de la sociedad; no es un espacio aislado, pero la escuela no debe convertirse en cámara de resonancia de las pasiones del mundo, so pena de fracasar en su misión educativa.
Si se limita a una concepción estrecha de la neutralidad en relación con la cultura religiosa o espiritual, la escuela contribuye al desconocimiento de los alumnos en este dominio y los deja desarmados, sin herramienta intelectual, ante las presiones y las manipulaciones de los activistas religiosos”
Sobre la neutralidad del Estado, en relación con los signos externos religiosos: “Por otra parte, es necesario que la Administración, sometida al poder político, no solamente dé todas las garantías de neutralidad, sino que también manifieste todos sus signos externos, para que el usuario no pueda dudar de su neutralidad”
Y otra vez sobre la función de la escuela: “Su misión es esencial en la República. Transmite los conocimientos, forma el espíritu crítico, asegura la autonomía, la apertura a la diversidad de culturas, el desarrollo de la persona, la formación de los ciudadanos al mismo tiempo que un porvenir profesional. Así prepara a los ciudadanos de mañana, destinados a vivir juntos en el seno de la República. Tal misión supone reglas comunes claramente fijadas. . .Se trata de un espacio específico sometido a reglas específicas, a fin de que se encuentre asegurada la transmisión del saber en la serenidad”
Y sobre el velo:
"-Para las personas que lo llevan, el velo puede revestir diferentes significados. Puede ser una opción personal o, por el contrario, una imposición particularmente intolerable para las más jóvenes…
-Para las que no lo llevan, la significación del velo islámico estigmatiza” a la joven adolescente o a la mujer como única responsable del deseo del hombre”, visión que contraviene fundamentalmente el principio de igualdad entre los hombres y las mujeres.
-Para el conjunto de la comunidad escolar, llevar el velo es con excesiva frecuencia fuente de conflictos, de divisiones e incluso de sufrimiento. El carácter visible de un signo religioso es interpretado por muchos como contrario a la misión de la escuela, que deber ser un espacio de neutralidad y un lugar para despertar la conciencia crítica. Es también un atentado a los principios y a los valores que la escuela debe enseñar, sobre todo la igualdad entre los hombres y las mujeres”.
Me ha parecido oportuno sacar a colación el Informe Stasi porque comparto sus planteamientos y también para resaltar que aquí estamos faltos de un debate de altura y sereno para dar una respuesta legal que evite sucesos como el de Pozuelo porque, como vemos, la solución de dar libertad a los centros no ha servido para evitar que se sigan reproduciendo periódicamente incidentes que suponen un desafío a las normas. Y este debate y esta solución deberían abarcar, por supuesto, no sólo la cuestión del velo, sino también las de los signos religiosos en general en la escuela y la asignatura de Religión y la conveniencia de sustituirla por la de Historia de las Religiones.

miércoles, 7 de abril de 2010

HACIA LA IGUALDAD A TRAVÉS DEL TUPPER-SEX

Aunque sigo regularmente la blogosfera getafense, este blog no se ocupa de asuntos locales, que tienen muchos y entusiastas analistas, algunos de ellos enlazados a este blog. Tampoco los excluye y hoy vamos a romper una tradición porque he leído una noticia que me ha elegido como comentarista. Sí, las noticias, los temas, nos eligen. Se percibe esta elección cuando nos hacen vibrar más de lo acostumbrado o nos sacan del letargo o nos aceleran el pulso o nos hacen cavilar sin el apoyo de comentarios afines o contrarios. La noticia es ésta: El Ayuntamiento de Getafe, a través de la Concejalía de Mujer, organiza, entre otros, un taller titulado: “Disfruta la fruta con los tupper-sex”. Aclara el redactor que tupper-sex es el término derivado de la forma de venta de recipientes de plástico a domicilio que ha sido adaptado a la venta de productos eróticos por parte de empresas del sector que organizan presentaciones a domicilio. En dicho taller, según palabras de los responsables del Ayuntamiento, “se dará a conocer de cerca los nuevos modelos de entender el placer para conciliar con nuestros propios cuerpos y tomar las riendas de cómo queremos sentir y disfrutar, desde la perspectiva de género”.*

Es probable que me haya equivocado de época, de criterio, o tal vez sólo me he equivocado de Ayuntamiento, pero no entiendo este taller ni entiendo que se programe una majadería de tamaño colosal. Aunque sea la única en decirlo, como sólo me debo a mi criterio, me veo obligada a protestar, sobre todo porque me siento casi ofendida.

Me da exactamente igual el tupper-sex. Allá cada cual con los sucedáneos que se busque al clásico y no superado revolcón. Pero me pregunto, ¿tan minusválidas mentales nos consideran los políticos/as municipales para indicarnos el camino que debemos seguir en la búsqueda del placer? Me parece un claro gesto de machismo.

Ésta es la primera impresión. A continuación me planteo si es competencia de los ayuntamientos auxiliarnos a las mujeres en estos lances o si estamos ante una intromisión en la esfera privada por parte de la Administración Pública. Intromisión ridícula e infantil, dirigida a quien quiera escucharlos, pero intromisión al fin y al cabo, no justificada por la prevención de conductas lesivas para otros, que sería la única justificación para entrar en ámbitos privados, sino por la incapacidad para entender qué pueden hacer los poderes públicos para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Motivada también por un concepto devaluado de la mujer, por su consideración como menor de edad, es decir, por todo lo contrario de lo que aparentemente los motiva. La conclusión es que, mientras se adelgaza lo público por donde no debería, se amplía la injerencia en ámbitos personales. Notable paradoja.

No me entretendré en glosar la obviedad del malgasto de recursos públicos. Tampoco en conjeturar sobre si se trata de enriquecer el Plan de Empleo fomentando la industria del juguete erótico. Sí quiero destacar que queda mucho por hacer para lograr la igualdad; que aún sigue siendo una reivindicación pendiente la de “a igual trabajo, igual salario”; que hay que educar en la igualdad desde la infancia y, en relación con la libertad sexual y el placer negado durante siglos, que los logros han venido de la mano de la pérdida de influencia de la Iglesia, no de talleres sobre el uso de artilugios eróticos. Suplico, pues, desde mi atalaya, a los políticos municipales del PSOE que exijan al gobierno de la nación, de su partido, que contribuya a que la Iglesia, represora del placer(de los demás), todas las iglesias, sigan perdiendo influencia en nuestras vidas; que denuncie los Acuerdos con la Santa Sede, asignatura pendiente de nuestro sistema político, y que no piense en ampliar la influencia del espectro religioso extendiendo los privilegios a otras confesiones como tiene pensado hacer. “El modelo de entender el placer” que luego elijamos cada una, es cosa nuestra, está en la vida, y en el mercado en el caso de los artilugios, y “se nos dará por añadidura”, sin su concurso.

*Género, según la RAE, es un concepto gramatical en español. Tienen género las palabras, las personas tienen sexo. Pero el lenguaje político sigue por sus fueros. Es una manifestación más de la brecha.

viernes, 26 de marzo de 2010

LOS CAMINOS DE LA VIDA

Leyendo anoche el libro Out of Africa (Lejos de África), de la escritora danesa Isak Dinesen(pseudónimo de Karen Blixen), en el que está basada la película Memorias de África, de Sydney Pollack, encontré esta bella historia, que transcribo aquí traducida, sobre los caminos de nuestra vida, sobre la trayectoria que vamos trazando a lo largo de ella y de la que, al final, tal vez vemos, o ven los demás, el dibujo resultante. Un dibujo que, tal vez, nos reconforte de las adversidades padecidas a lo largo del camino si no hemos perdido la fe y hemos persistido en cumplir nuestros objetivos, aún desconociendo el sentido de las pruebas que tenemos que pasar. Espero que os guste y os haga pensar. (Los números corresponden al dibujo de abajo)

“Cuando era una niña, me mostraron un dibujo-una especie de dibujo móvil porque se iba creando ante tus ojos al tiempo que el artista iba contando la historia del dibujo. La historia se contaba cada vez con las mismas palabras.

En una casita redonda con una ventana redonda y con un jardincito triangular delante, vivía un hombre. (1)

No lejos de la casa, había un estanque con muchos peces (2). Una noche, el hombre se despertó a causa de un terrible ruido y salió a la oscuridad para descubrir la causa. Tomó el camino del estanque. Aquí el narrador del cuento comenzaba a dibujar, como si se tratara de un mapa con los movimientos de un ejército, un plan de los caminos que tomaba el hombre .

Primero corrió hacia el Sur. Aquí tropezó con una gran piedra en mitad del camino y, un poco más lejos, cayó en una zanja, se levantó, cayó en una zanja, se levantó, cayó en una tercera zanja y salió de ella. (3)

Entonces vio que se había equivocado y regresó corriendo hacia el Norte. Pero aquí, de nuevo, le parecía que el ruido venía del Sur y, otra vez, regresó allí corriendo. Primero tropezó con una gran piedra en mitad del camino, un poco después se cayó en una zanja, se levantó, se cayó en otra zanja, se levantó, se cayó en una tercera zanja y salió de ella. (4)

Entonces oyó claramente que el ruido procedía del extremo del estanque. Se precipitó hacia ese lugar y vio que se había producido un gran escape en el embalse y el agua salía fuera con todos los peces. Se puso a trabajar y bloqueó el agujero y no volvió a la cama hasta que terminó de hacer esto. (5)

Cuando, a la mañana siguiente, el hombre miró a través de su ventanita redonda-aquí el cuento se terminaba tan teatralmente como fuera posible-¿qué es lo que vio?

¡Una cigüeña! (6)

Me alegro de que me contaran esta historia y la recordaré en los momentos de adversidad. Al hombre de la historia se le engañó cruelmente y se le pusieron obstáculos en su camino. Debe haber pensado: ¡Qué vicisitudes! ¡Qué racha de mala suerte! Debe haberse preguntado cuál era el sentido de todas sus contrariedades: él no podía saber que era una cigüeña. Pero a través de todas ellas, mantuvo su objetivo; nada lo hizo volverse atrás e irse a casa; terminó su carrera; mantuvo su fe. Ese hombre tuvo su recompensa. Por la mañana vio la cigüeña. Debió de reírse a carcajadas entonces.

El lugar estrecho, el pozo oscuro en el que me encuentro, ¿de qué pájaro es la garra? Cuando el dibujo de mi vida esté completo, ¿veré yo o verán otros una cigüeña?”

Pienso que, al final del camino de su vida, Karen Blixen logró ver una hermosa cigüeña; al menos, otros la descubrimos según leemos este libro y los otros buenos libros que nos dejó.




domingo, 14 de marzo de 2010

LA LEY ELECTORAL, INJUSTA Y OBSOLETA

Nuestro sistema electoral se enmarca, jurídicamente, en los denominados sistemas proporcionales. No obstante, hay acuerdo entre los expertos en que genera una proporcionalidad muy deficiente, lo que hace concluir a algunos autores que, políticamente, se aproxima a los sistemas mayoritarios por sus efectos, constituyendo un sistema mayoritario matizado. Para dotarnos de una proporcionalidad que garantice la equidad en la representación, se hace imprescindible una reforma, pero los partidos llamados a reformarlo, al ser los principales beneficiarios, no muestran interés en hacerlo. Prueba de ello es la parálisis de la comisión parlamentaria creada al principio de la legislatura para abordar esta cuestión y el malestar que ha generado entre los demás partidos, con la excepción de IU, el que la diputada de UPyD intentara sacar del letargo la cuestión recientemente.

En España son varios los elementos distorsionadores de la proporcionalidad que hacen que haya opciones políticas infrarrepresentadas respecto al número de votos obtenidos y también ciudadanos cuyo voto tiene menor valor, menor efectividad que el de otros, según el lugar y el partido al que voten. Estos elementos son:
-Una cámara de 350 diputados para 52 circunscripciones electorales, lo que lleva a un escaso número de escaños asignados a cada circunscripción. Por ello, el umbral del 3%, que se aplica a escala de circunscripción y no nacional, es un umbral inútil en casi todas porque, al ser escaso el número de escaños a repartir, el umbral medio está por encima del 10% y, en algunos casos, del 20%.
-Las diferencias enormes de densidad de población entre circunscripciones lo que, unido al mínimo establecido de 2 escaños por provincia, conduce a que, según el lugar del territorio, un escaño en el Congreso de los Diputados pueda obtenerse con 23.155 votos en Soria y 95.742 votos en Madrid(datos de las elecciones parlamentarias de 2008)
-Las diferencias entre los partidos según la mayor o menor concentración del voto. IU y UPyD serían las principales perjudicadas por este efecto, al tener el voto muy repartido, frente a algunos partidos nacionalistas, que serían los principales beneficiarios, por tenerlo muy concentrado.

Los partidarios del vigente sistema ensalzan la estabilidad y los gobiernos fuertes que propicia. Para ellos, las elecciones no tendrían la finalidad de hacer una fotografía fiel del electorado con la finalidad de que los gobernados sean en la mayor medida posible los gobernantes, sino de facilitar un gobierno con amplia capacidad decisoria. Ésas fueron las razones que lo inspiraron pues el sistema data de antes de la Constitución, fue el aplicado para las elecciones de 1977, y su finalidad era evitar la fragmentación y garantizar gobiernos estables y fuertes ante la incertidumbre que generaba el momento de cambio. Hace tiempo que dejó de estar justificado y se ha convertido en claramente lesivo para los intereses de los electores por ser generador de privilegios para algunas opciones políticas y producir desigualdades en la eficacia del voto de los electores. Pero, además, ha tenido el efecto perverso, que es el que quiero resaltar, de generar dos poderosas oligarquías que, por la inercia del sistema, tienden a perpetuarse y su poder se afianza más y más por la lógica del círculo vicioso que se produce: Más poder electoral genera más recursos y más capacidad de control de todas las esferas económicas, lo que, a su vez, da lugar a más posibilidades de seguir ampliando las expectativas electorales. Al mismo tiempo, es un factor que actúa en contra de la necesaria renovación interna de los partidos privilegiados.

Algunos resaltan que la desproporcionalidad se ha reducido al ir disminuyendo el número de partidos y concentrándose el voto, es decir, que se ha reducido la diferencia partidos electorales-partidos parlamentarios. Lo que puede entenderse como una virtud del sistema, para mí es más bien un defecto porque ha funcionado el efecto disuasorio de votar a un partido minoritario por el temor a que no logre representación o tenga una escasa representación que no le permita ser decisivo y, así, muchos electores optan por votar a los mayoritarios aunque no sean sus opciones preferidas. Es decir que, más allá del efecto distorsionador sobre el voto efectivamente emitido, actúa un efecto aún más perturbador al disuadir al elector de votar su opción preferida, reduciéndose a la larga el número de partidos y reduciendo las expectativas de los minoritarios al situarlas por debajo de la capacidad real de atracción de sus programas.

El resultado observado, pues, es el anquilosamiento creciente del sistema. Si no es el culpable de todos los males de nuestra democracia, el sistema electoral contribuye con algo más que un grano de arena a los mismos y es tiempo de plantearse con urgencia modificarlo. Al preguntarnos qué reforma, vemos dos tipos posibles:

Una reforma que cambie la Ley Electoral sin cambiar la Constitución, respetando la circunscripción provincial, iría en la dirección de la propuesta del Consejo de Estado: esencialmente, ampliar a 400 el número de escaños del Congreso, fijar en 1 diputado el mínimo por provincia y cambiar el método de adscripción de escaños, que actualmente es la fórmula D’Hont a otra que favorezca más la proporcionalidad, la fórmula Hare o alguna intermedia como la Sainte-Lagüe. El método D’Hont pertenece al grupo de los denominados del mayor cociente, y está concebido para circunscripciones muy grandes, con mucha población. Al aplicarse a circunscripciones pequeñas, como es nuestro caso, tiene unos claros efectos distorsionadores de la proporcionalidad, favoreciendo a los partidos grandes. Por el contrario, el método Hare, o del mayor resto, respeta la proporcionalidad al no beneficiar a los grandes. Dados los tiempos de imprescindible austeridad que vivimos, a algunos les causa pavor la sola mención de ampliar el número de escaños, pero habría que decir que nuestro Congreso es, entre los del entorno, de los menos numerosos y que hay mucho margen para ahorrar en gastos superfluos.

Una reforma más ambiciosa y más justa supondría la reforma de la Constitución porque llevaría a eliminar la circunscripción provincial y establecer la circunscripción única, que es la que se aplica en las elecciones al Parlamento Europeo, o bien la circunscripción autonómica, en consonancia con nuestro estado autonómico. Por supuesto, descartando en todo caso la fórmula D’Hont y aplicando la Hare.

Existe una propuesta intermedia, que consiste en no alterar la circunscripción provincial pero creando una circunscripción única paralela en donde se distribuirían 50 escaños con los restos no utilizados en las circunscripciones provinciales. Es discutible si esta propuesta tiene encaje en la Constitución, que fija la provincia como circunscripción electoral.

Por razones históricas y por inercias poco racionales, las reformas constitucionales, tan habituales en otros países, aquí son tabú, pero deberíamos abrir un poco la mente para entender que las leyes, y la Constitución entre ellas, son instrumentos para facilitar el bienestar y la convivencia y no objetos de adoración inalterables. Ya hemos superado la prueba de la estabilidad del sistema en su conjunto y no hay riesgo alguno en abordar cambios que se han ido haciendo imprescindibles. Rompiendo la restricción constitucional, podría asegurarse mejor la proporcionalidad del sistema y a ello deben ir encaminados los esfuerzos. Como la reforma necesaria para modificar el sistema electoral no afecta a las partes de la Constitución que requieren un procedimiento agravado, con disolución de las cámaras y referéndum, no es tan difícil de llevar a cabo. Pero si tiene que ser sin reforma constitucional, que sea, pero que no se demore más.

jueves, 25 de febrero de 2010

EL LIBRO ELECTRÓNICO

“Con tanto mejorar el cine, ¡van a acabar por inventar el teatro!” Jacinto Benavente

Muchos detractores del libro electrónico se deben de sentir reflejados en lo que expresa la frase de Benavente. Nos hemos acostumbrado al libro códice, a su ergonomía, su fácil manejo o a la belleza de un ejemplar bien editado y no es fácil que nos convenzan de las ventajas del libro electrónico por más que se hayan esforzado y se sigan esforzando en mejorar su diseño, la calidad de la tinta electrónica para que no deslumbre, o cualquier característica que lo aproxime al libro códice. Los enemigos de estas tabletas de lectura se preguntan para qué aproximarnos a éste desde las nuevas tecnologías si ya lo tenemos. A las resistencias de los lectores, se han sumado y han sido determinantes las de la industria editorial, que han causado un retraso en la comercialización de los dispositivos de lectura electrónicos, pero unas y otras están desapareciendo y, en los últimos meses, la eclosión se ha producido.

Como soy uno de los conversos, tengo que empezar por reconocer que ya me ha cautivado la nueva herramienta, que me sumo sin reticencias al nuevo patrón cultural y lo recomiendo con pasión. La sensación de llevar en el bolso una biblioteca de miles de volúmenes, o el no tener que ocupar sitio en el equipaje al desplazarnos, nos compensa de la pérdida de verlos perfectamente alineados en las estanterías que pueblan las habitaciones de la casa, aunque en realidad no hay tal pérdida porque no hay por qué deshacerse de los que ya tenemos; se trata sólo de que no seguirá aumentando el espacio que ocupan los queridos amigos sino que las nuevas adquisiciones se comprimirán en una tableta del tamaño de una agenda de bolsillo. Cuando consumir papel se está convirtiendo en un lujo que no nos podemos permitir, los amantes de la lectura tenemos esta alternativa que sin duda va a suponer un gran alivio para los bosques. No es un argumento a desdeñar.

Aclaremos aquí, para los no iniciados, que, al hablar de libro electrónico, me refiero al dispositivo o tableta de lectura, no a una obra, a un libro digital, sino a un soporte para almacenar una biblioteca en la que pueden entrar tanto libros digitales, que han nacido ya en este soporte, como libros códices que han sido digitalizados. Disponemos ya en la red de un gran número de títulos de las bibliotecas que se están digitalizando y cada día aumenta el número de libros disponibles para su comercialización y descarga. Hace años que la tecnología ya estaba disponible y era accesible a unos pocos, pero ha habido que vencer esas fuertes resistencias para que su difusión generalizada fuese posible. También la aplicación al libro electrónico del IVA superreducido del 4% , que ya tenía el libro de papel, ha ayudado a su comercialización.

En el mundo que está emergiendo, por encima de los apegos sentimentales, se irá imponiendo el nuevo artefacto por las ventajas en cuanto a almacenamiento y accesibilidad frente a los inconvenientes del antiguo: la fragilidad, el envejecimiento, el transporte y el daño al medio natural. El periodo de transición será más o menos largo, pero se acabará por generalizar, como se impuso el libro códice frente al libro rollo. No hay que llorar por su desaparición sino pensar que es la obra lo que importa y felicitarnos por el acceso fácil que nos permite a esa biblioteca de Babel o libro de arena, al libro mundo que está en la red, se va engrosando y que fue el sueño de la cultura libresca durante siglos, el sueño de Flaubert, Goethe o Diderot.

No comparto, pues, la frase de Benavente aplicada al libro electrónico y os aseguro que, aunque no dispongamos de un ayudante de escritorio tan paciente como el monje de este vídeo, no es tan difícil dar el salto.

martes, 9 de febrero de 2010

EL PROBLEMA NO ES EL CANDIDATO

Hemos sabido estos días que los negativos resultados que las últimas encuestas auguran al PSM en las próximas elecciones autonómicas han llevado a algunos a plantear la iniciativa de que sea Pedro Castro el candidato en lugar de Tomás Gómez. El alcalde de Getafe no ha tardado en declinar tan inconveniente oferta y pienso que sinceramente porque, si algo caracteriza a Pedro Castro, es ser más listo que el resto de sus compañeros de partido para saber por dónde tiene que moverse, dónde puede florecer y dónde se estrellará sin remedio. Pedro Castro ha echado raíces en Getafe. Es aquí donde tiene posibilidades de seguir floreciendo en la primavera del 2011, es el terreno en el que van a tener que sudar mucho sus adversarios para destejer la tupida red de raíces, o, lo que es lo mismo, de intereses, que lo han hecho mantenerse durante tantos años, con el inestimable apoyo de la oposición. No va a cometer la torpeza que hizo al alcalde de Parla dejar su ámbito local para embarcarse en la aventura autonómica. Las ventajas de la especialización nunca serán bien ponderadas.
Hay que reconocer que a Tomás Gómez es difícil encontrarle mérito que justificara el desplazamiento de Simancas, salvo sus resultados en Parla, y estuvieron torpes en pensar que eran extrapolables al ámbito de la Comunidad. No debe de ser difícil encontrar candidatos con más carisma, pero se vuelven a equivocar si piensan que mejorar las expectativas electorales es sólo cuestión de cambiar al candidato. No creo que Pedro Castro ni ningún otro mejorase significativamente los negros resultados que se esperan. El problema es otro; el problema es que Madrid va a reflejar la caída del PSOE a escala nacional. El declive del PSM se explica más por la política nacional que por la autonómica. Cuesta creer que Esperanza Aguirre, una política caracterizada por su autoritarismo político, liberal en lo económico, sea un personaje políticamente atractivo salvo para un sector de la derecha encantado con sus formas sectarias. Lo que ocurre es que lo ha tenido muy fácil.
En las pasadas elecciones municipales y autonómicas Zapatero había dado ya muestras sobradas de su incompetencia para presidir el Gobierno, se había puesto claramente de manifiesto la deriva hacia un Estado residual, con su nefasta gestión del Estado Autonómico, del Estatuto de Cataluña en particular y de las relaciones con los partidos nacionalistas en general, incluyendo en este apartado al PSC que acababa de descubrirse más nacionalista que CiU. Madrid, como sociedad más dinámica e informada, reflejó ya entonces este rechazo y el PP obtuvo la mayoría absoluta, ante la ausencia de alternativas. En las próximas elecciones, salvo que creamos en los milagros, al disgusto de una gran parte de los ciudadanos sobre la política territorial, que no ha hecho sino empeorar, se va a unir el que tendrán por la situación económica, con unas cifras de paro que no sabemos cuándo van a tocar techo, y Madrid seguirá votando en clave nacional. La única opción que se me ocurre para que el PSOE mejorara los resultados de las encuestas sería la de un candidato y una lista completa de afiliados que se hubiesen destacado por sus críticas a la dirección y esto, sencillamente, es imposible porque, con la excepción de Leguina, Zapatero ha disfrutado de más adhesión en el PSOE que ningún Secretario General anteriormente, en ese partido y en cualquier otro. Los que no estaban de acuerdo han tenido que irse, es decir, que mi consejo es inaplicable y por eso lo regalo con generosidad.
El panorama se presenta interesante porque el PP tampoco va a revalidar la mayoría absoluta y UPyD va a irrumpir con fuerza en la Asamblea, a tenor de las encuestas. Pienso que Madrid va a ser el escenario principal de un cambio que va a afectar de forma importante al futuro del PSOE.

jueves, 28 de enero de 2010

ES IMPRESCINDIBLE QUE SE LOGRE EL PACTO POR LA EDUCACIÓN

Parece que, al fin, se ha llegado al consenso social y político en una idea: Es imprescindible un Pacto por la Educación que saque nuestro sistema educativo del deterioro en que está sumido. Ahora hay que clamar por que se consiga. No deberíamos, no deberían los responsables, desaprovechar la oportunidad de lograr un acuerdo por la educación del que depende nuestro futuro como sociedad y no sólo en el aspecto económico.
Ese pacto deberá atender a muchas más cuestiones que a la reforma de la Enseñanza Secundaria, y no es mi intención abordar aquí todas, pero es ésta una de las fundamentales y, dentro de ella, uno de los factores que está causando desde hace años disfunciones importantes que han lastrado el sistema es la imposición de un currículum compartido por todos los alumnos hasta los 16 años.
Cuando se pone demasiado alto el listón de los objetivos ideales, suele ocurrir que el fracaso esté asegurado si la realidad se empeña en no responder al ideal, que es lo que suele hacer. Es fácil estar de acuerdo con la idea de que todos los alumnos deberían alcanzar un nivel similar de conocimientos al terminar la enseñanza obligatoria a los 16 años, pero esta igualitaria y excelente idea en la teoría ha resultado un fiasco en la práctica llevándonos a unas tasas de fracaso escolar del 30 %. Y ha sido un fiasco por la sencilla razón de que los alumnos no parten en igualdad de condiciones dado que sus entornos socio-económico-culturales difieren notablemente, también sus capacidades y sus inclinaciones, y es de una gran torpeza pensar que el hecho de poner un objetivo alto para todos sin alterar las condiciones de partida igualando por abajo va a redundar mágicamente en el logro de esa meta para todos. Sabemos, a tenor de las encuestas, que el fracaso escolar guarda una estrecha relación con el nivel socio-cultural de la familia, siendo determinante la formación de la madre y la motivación que cree en los hijos. Las leyes, pues, no igualan. Si hay alguna forma de incidir sobre el origen del fracaso, que se haga, pero que no se intente camuflar la realidad con las leyes.
Por estas razones, se impone que la nueva ley que surja del pacto se haga eco de la petición clamorosa de los profesores de secundaria que ansían que no estén en las aulas adolescentes a los que no les interesa estudiar los contenidos del segundo ciclo de la ESO y están estorbando el progreso de los que sí quieren, al tiempo que están ellos mismos sufriendo un perjuicio en sus expectativas profesionales y de desarrollo general porque podrían estar formándose en una profesión. Se puede y se debe seguir manteniendo la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16, y así debe ser porque esta es la edad mínima de incorporación al mercado laboral y porque la formación no se puede detener en los 14, pero se debe implantar la formación profesional desde los 14, a lo sumo 15, y un bachillerato más largo y más riguroso, de 3 0 4 cursos, que es lo que están reclamando los profesores universitarios que se enfrentan a un alumnado deficientemente preparado para abordar una enseñanza superior cada vez más exigente. Y también contribuiría a elevar el nivel que al profesorado se exija titulación en materias afines a las que imparte. A esto debe ir unida la mejora y el prestigio de la Formación Profesional, el desechar la idea de que es un refugio para torpes y considerarla una opción imprescindible en la que pueden brillar alumnos que fracasarían en la actual ESO.
No es comprensible el empecinamiento que ha mantenido el PSOE para no abordar esta reforma como no es comprensible el del PP respecto a Educación para la Ciudadanía. Según el artículo 27.2 de la Constitución, la educación “tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Para garantizar que se cumple el precepto constitucional, se crea esta asignatura. Su contenido no tiene por qué entrar en conflicto con las creencias diversas de los padres y los alumnos porque se trata de instruir en valores compartidos en una democracia. En este sentido, la propuesta de UPyD de fijar un texto unificado para la asignatura que sirva de base a los profesores es la mejor forma de garantizar que no sea motivo de adoctrinamiento de ningún signo en aspectos morales que forman parte de las opciones individuales.
En mi opinión, en las propuestas de este partido en materia de educación, elemento central de su programa, podemos encontrar los elementos que son clave para lograr un sistema educativo a la altura de la sociedad desarrollada y culta a la que aspiramos: La apuesta por una escuela pública laica y de calidad; la importancia de los objetivos de instrucción; la educación como instrumento de cohesión, frente a las tendencias fragmentadoras que alientan tras las políticas de normalización lingüística de las comunidades bilingües; la revalorización de la Formación Profesional; la formación del profesorado…Es una lástima que su escasa representación parlamentaria actual no le permita formar parte de las conversaciones.
Aunque sólo sea porque la crisis que vivimos, más profunda que la de los países de nuestro entorno, nos ha recordado que necesitamos una profunda reforma educativa, los políticos deberían hacer un esfuerzo de responsabilidad y llegar a un acuerdo que aleje del irritante cruce de acusaciones entre partidos un asunto tan importante y estratégico. Sabemos que en las sociedades desarrolladas estamos condenados a sufrir las negativas consecuencias del bienestar y una de ellas es la tendencia a huir del esfuerzo. Este fenómeno de la laxitud que produce el éxito también explica el hecho de que las potencias emergentes, como China o India, estén en mejores condiciones de afrontar los retos del futuro que las viejas potencias. Por nuestra condición de nuevos ricos, sufrimos de manera especial este síndrome que afecta a toda la sociedad y también, como es lógico, a los estudiantes. Pero que la tendencia tenga explicación, no implica que nos resignemos a ella. La crisis puede ser una oportunidad para remontar.

viernes, 15 de enero de 2010

EL PRESIDENTE ZAPATERO EN EL DESAYUNO NACIONAL DE ORACIÓN

Todo apunta a que la baraka, la suerte que hasta hace poco había sido el mejor pasaporte del presidente Zapatero para recalar y mantenerse en la Presidencia del Gobierno, y que a juicio del ex presidente Felipe González es su mejor virtud, ha empezado a abandonarlo. No me refiero ahora al hecho de que hasta los más leales empiezan a ver ya el desastre de su no modelo territorial o a la crisis económica que no supo prever ni está acertando a resolver, sino al regalo envenenado que el presidente Obama le ha hecho invitándolo al Desayuno Nacional de Oración organizado por el Congreso estadounidense, que tendrá lugar a comienzos de Febrero.

Este acto, celebrado anualmente el primer jueves de Febrero, que empezó siendo un desayuno, pero que actualmente se celebra durante una semana, comenzó su andadura en los años 30, durante la Gran Depresión, y alcanzó relieve a partir de 1953 cuando el presidente Eisenhower asistió al mismo, inaugurando una tradición de asistencia de todos los presidentes que ha llegado hasta la actualidad. Está organizado por el grupo religioso ultraconservador llamado La Comunidad o La Familia.

La Comunidad es uno de los movimientos fundamentalistas más poderosos e influyentes de los EE.UU., formado por congresistas, altos funcionarios, ejecutivos de empresas, generales y jefes de estado extranjeros. Su financiación es privada y sus actividades y el nombre de sus miembros son secretos pero es reconocida su influencia en la política interior y exterior del país. De ideología ultraconservadora, la mayoría de sus miembros son hombres y republicanos aunque también hay algunos demócratas. Una de sus últimas actividades en el exterior, según aparece publicado en la web fogcityjournal , apoyándose en el trabajo de investigación de Jeff Sharlet, The Family: The secret Fundamentalism at the Heart of American Power, ha sido el apoyo y financiación prestados a un proyecto de ley en Uganda para castigar con pena de muerte las prácticas homosexuales, que actualmente están castigadas con la cadena perpetua. Más que creyentes en la democracia, aseguran sus críticos, están a favor de un totalitarismo cristiano, una especie de teocracia cristiana, y en política exterior son partidarios de un expansionismo “blando”.

Decía que es mala suerte que la invitación del presidente Obama sea para un acto que ya está costando un alto precio al prestigio interior de Zapatero por entrar en conflicto con sus convicciones laicistas. Los medios de influencia católica no han desaprovechado la ocasión para criticar la incoherencia que esto supone y poner en evidencia lo poco que le importan sus principios en confrontación con los ansiados encuentros con el presidente estadounidense. Lo cierto es que Zapatero no ha sido en sus años de gobierno un laicista radical y, para probarlo, no hay más que fijarse en que no va a denunciar los Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede, denuncia que sería prueba de la profundidad de sus convicciones laicistas, pero su presencia en este evento de fundamentalistas religiosos va a ser también motivo de crítica por parte de los que esperamos pasos firmes hacia la laicidad. Pero quién sabe si no nos dará una sorpresa haciendo un incendiario discurso laicista en el acto, que nos haría perdonarle alguno de sus desvaríos. No hay que perder la esperanza.

domingo, 3 de enero de 2010

NUEVO AÑO, VIEJO MUNDO

Empieza un nuevo año según la convención del calendario, pero realmente no empieza nada sino que la vida continúa o, como diría mejor Neruda, “la tierra no lo sabe”. Tiene, sin embargo, algunas ventajas el hecho de ir marcando el tiempo y hacer rituales de olvido y renovación: Olvidamos los aciagos días precedentes con el ritual de fin de año y, al elaborar propósitos, a veces los mismos, intentamos perder el tiempo lo menos posible y eliminar la desazonante sensación de que se nos escapa sin remedio. Tal vez el mismo vano intento de atrapar la vida y expresarse que late tras el impulso que nos lleva a muchos a arar sobre el campo blanco con estos bueyes que siembran semilla negra, lamentando, como el replicante de Blade Runner que todo esto desaparecerá como lágrimas en la lluvia.
Pero lo triste del nuevo año no es que la tierra no lo sepa sino que no lo saben tampoco quienes tienen alguna capacidad de decisión sobre nuestras pobres vidas y no han cedido a la popular tentación de hacer buenos propósitos que nos convenzan de que estamos ante algo nuevo. Nada ha cambiado después del champán y las uvas o el ritual con el que cada cual se despida de un año y abrace al otro. Valgan como ilustración algunos ejemplos: Juan López de Uralde, junto a otros tres activistas de Greenpeace, continúa preso en una cárcel danesa como esclarecedor símbolo de los resultados de la cumbre de Copenhague sobre el clima, de quién ha ganado y perdido; por si no fueran suficientes Irak y Afganistán, en Yemen se perfila un tercer frente que pone de manifiesto, junto a lo ocurrido en Copenhague, hasta qué punto Obama representa poco de nuevo en la política exterior de EE.UU. respecto a su predecesor, como era de prever, salvo en un lenguaje más inteligente, aunque no más inteligible; por estos pagos, el presidente Zapatero continúa diciendo sandeces, que nos hacen sentir vergüenza ajena, la última, que va a liderar la salida de Europa de la crisis y, ya más cerca, el alcalde de Getafe continúa adelante con su propósito de seguir urbanizando el término hasta no dejar zona verde viva, sin barruntar siquiera que su voluntad y la realidad pueden tomar caminos muy divergentes en esta ocasión, o eso quiero pensar. En fin, es una pequeña muestra de que el año va a seguir por los mismos o parecidos derroteros que el anterior.
Sí, la vida pública da pocas alegrías y sucumbo a la tentación de ir a buscar consuelo a la zozobra en la privada y hacer propósitos. Como no quiero perder peso (no me estorba ni un gramo), ni tengo que dejar de fumar, porque no fumo, ni quiero renunciar a beberme el Möet que me han regalado y todas las copas compartidas que el destino tenga a bien depararme, me hago el propósito de hacer lo que quiera siempre que me dejen y sobre todo de ceder al deseo de conocimiento, a la contemplación, que es el mejor empleo que podemos dar al tiempo porque el mejor antídoto contra las desilusiones de la realidad es comprenderla o intentar comprenderla. También es la mejor forma, junto a la creación, si puedes, de sobrellevar la conciencia de nuestra futilidad. Por eso empiezo el año recordando y compartiendo con vosotros unas palabras de Marco Aurelio: “La dicha del hombre consiste en hacer lo que es propio del hombre. Y es propio del hombre el trato benevolente con sus semejantes, el menosprecio de los movimientos de los sentidos, el discernir las ideas que inspiran crédito, la contemplación de la naturaleza del conjunto universal y de las cosas que se producen de acuerdo con ella”. Entendiendo la benevolencia como compatible con la crítica al poder, y sin ser muy estrictos en el menosprecio de los movimientos de los sentidos, porque no somos estoicos iniciados sino aprendices, la receta es válida para encarar unos meses estoicamente felices, contemplando.