domingo, 22 de noviembre de 2009

25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La lucha contra la violencia machista no es cuestión de un día pero, si es un motivo para reflexionar y educar, bienvenido sea.
El vídeo que se enlaza abajo es uno de los que se han realizado con motivo del Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres. Son duros casi todos, aunque no tanto como la realidad que intentan retratar y cambiar y la que reflejan las cifras: Más de 100.000 órdenes de protección, 49 mujeres asesinadas en lo que va de año, aumento de denuncias de maltrato y situaciones de maltrato no denunciadas... Según los datos del primer semestre, el 11,5 por ciento de las asesinadas renunciaron a la orden de protección, tal vez por confianza, tal vez por no irritar más al asesino.
He elegido este vídeo porque refleja esa situación de confianza en el arrepentimiento del verdugo. La frase de una conocida feminista: "El amor es el opio de las mujeres" vuelve a mi memoria. Me gustaría pensar que las campañas que se hacen en los institutos y colegios, las que se harán esta semana y espero que no sólo esta semana, sirvan para hacer germinar en adolescentes aún moldeables otra forma de entender las relaciones y de quererse, porque a los adultos maltratadores es difícil hacerlos cambiar. Para neutralizarlos, solo cabe perfeccionar las medidas de protección, porque fallan en muchos casos, y no desentendernos porque las situaciones de maltrato nos rodean y no podemos mirar para otro lado.

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA SECA DE LA ENCINA

Un mal se extiende por las dehesas de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla-León. También afecta a la Sierra de Madrid. Se trata de una enfermedad de los árboles del género Quercus(encinas, alcornoques y robles)y se atribuye principalmente a un hongo, el phytophtora cinnamomi, aunque también hay implicados otros tipos de hongos, bacterias e insectos. El hongo invade las raíces más finas de los árboles, reduciendo la capacidad del árbol para absorber agua y provoca la muerte del mismo, de forma lenta o por muerte súbita. La edad de los árboles, en su mayoría muy viejos, y el clima, cada vez más caluroso, son factores relacionados con esta plaga que amenaza con dejar herido de muerte el ecosistema de la dehesa.

Aunque el fenómeno está descrito desde hace más de un siglo, es durante la década de los ochenta cuando empieza a tener importancia y se empiezan a hacer los primeros estudios. Éstos no han dado lugar hasta el momento a la adopción de medidas prácticas para solucionar o reducir el problema. Por fin la noticia empieza a ocupar algún espacio en los medios de comunicación, si bien no el que debiera en razón de su importancia porque los datos empiezan a ser muy alarmantes. Existen distintas cifras y probablemente ninguna exacta. Se estima que en 2008 afectaba a 246.000 hectáreas de los 2,5 millones de hectáreas de dehesa de la zona suroeste de España, y se habla de más de 500 focos en Extremadura y Andalucía, aunque, según otras fuentes, ya en 2002 había más de 440 focos sólo en Extremadura. Lo cierto es que este verano, con un periodo de sequía muy prolongado y altas temperaturas, ha aumentado mucho la superficie afectada.

Los propietarios de tierras, las poblaciones afectadas para las que la dehesa es la base de su economía, y los amantes de la naturaleza están preocupados, pero hoy he tenido la certeza de que no lo están, no en el mismo grado, los políticos que pueden impulsar medidas para detener esta plaga porque tienen poder, recursos y obligación de hacerlo. Al poner en la barra de google "Junta de Extremadura seca de la encina" se obtiene un resultado de decenas de páginas donde el Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural declara que no hay que ser alarmistas, que el problema no es para tanto porque Extremadura tiene más de un millón de hectáreas de dehesa de encinas y alcornoques y "la seca sólo afecta a unos miles de ejemplares". Gran aportación la de este hombre, el consejero valium. El resto son noticias y reportajes de prensa, comentarios en blogs y algún archivo de estudios de principios de los 90, en los que aparece mencionada la Junta, declaraciones sobre propósitos, etc. Haciendo la prueba con la Junta de Andalucía, los resultados son igualmente desalentadores. Intentaba con este sondeo encontrar señales de que se están poniendo en práctica medidas concretas a partir de los estudios que se han realizado, ante la posibilidad de que la información directa de que dispongo no fuera lo suficientemente completa como para concluir que no se está llevando a cabo ningún plan. Lo visto en la red confirma que no se ha empezado a hacer nada práctico y no por falta de información. Se puede y se debe seguir investigando pero esto no es obstáculo para empezar a aplicar lo que ya conocemos, y esto no se está haciendo.

¿Qué es lo que no se está haciendo? No se asesora a los productores sobre la enfermedad y, si éstos preguntan, se les dice que no hay solución o se les aplica el tratamiento "valium":tranquilícense, no hay que alarmarse; no se les explica que la sobreexplotación es una de las causas que están detrás del problema para que adecuen el número de cabezas de ganado al tamaño de las fincas, pues en algunas zonas es excesivo y parecen ser las más afectadas; no se les dan instrucciones precisas sobre la forma de podar, aunque se sabe que las podas incontroladas han hecho más vulnerables los árboles, ni se advierte sobre la necesidad de desinfectar los instrumentos de poda; no se obliga ni se recomienda el acotamiento de zonas a salvo del paso del ganado y, sobre todo, no hay una política decidida de repoblación y protección de brotes nuevos a pesar de que una de las conclusiones más claras de las investigaciones es que los árboles jóvenes son más resistentes y que el envejecimiento de la dehesa es, junto al incremento de las temperaturas, la principal causa de fondo que favorece la proliferación del hongo y de los demás microorganismos responsables.

Es sabido que en la Junta de Extremadura gran parte de las energías han estado volcadas en los últimos años en el proyecto de la refinería de Tierra de Barros, un proyecto no sostenible, lesivo en grado sumo para la agricultura de la zona, en el que se han empecinado pese a sus efectos sobre el paisaje y la agricultura y, sobre todo, pese a las evidencias que apuntan a que se va a invertir en una industria condenada a la obsolescencia en pocas décadas pues el declive de la producción de petróleo no tiene vuelta atrás. Traigo esto a colación porque me parece sintomático de las prioridades de los políticos extremeños. También falta acción eficaz respecto a la seca en las demás comunidades afectadas y en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, pero lo que hace más serio el problema en Extremadura es la importancia en relación al conjunto de su economía que allí tienen las actividades productivas ligadas a la dehesa: un tercio del terreno productivo está ocupado por colonias de árboles "quercus", de encinas o alcornoques, y la dehesa constituye un factor imprescindible de fijación de población rural en sus núcleos, salvaguarda de la emigración masiva.

La dehesa es un ecosistema semi-natural, es el resultado de la acción del hombre sobre el bosque natural originario, que ha permitido que convivan en él una diversidad de actividades económicas: la silvicultura, la ganadería, la agricultura, la apicultura, la caza, el turismo. Es el resultado de años de esfuerzo y su pérdida sería un desastre de graves consecuencias. Aunque sólo sea por el principio de precaución, es necesario alarmarse y actuar.


martes, 27 de octubre de 2009

LA HISTORIA DE HYPATIA DE ALEJANDRÍA NOS HACE PENSAR


"Y es que hemos visto con nuestros ojos y escuchado con nuestros oídos a la auténtica maestra de los misterios de la filosofía"

Sinesio de Cirene. Carta dirigida a su amigo Herculiano



De vez en cuando el cine nos da una alegría en medio de decenas o centenares de títulos perfectamente obviables. La última película de Amenábar, Ágora, nos trae a la memoria o nos lleva a conocer la figura de Hypatia de Alejandría, desconocida para la mayoría, pero que fue una figura relevante en la Alejandría de finales del siglo IV y principios del V. Además de otros méritos, la película tiene la virtud de poner de relieve con gran destreza la oposición conocimiento-religión a través de esta historia cruel donde el afán por el conocimiento pierde ante el fanatismo religioso. Su fidelidad a los hechos históricos conocidos es bastante notable, aunque contiene elementos de ficción, inevitables en una recreación histórica para el cine, y la posición de Sinesio no se ajusta mucho a la realidad, pues este siempre se mantuvo fiel a su admirada maestra, según se refleja en sus cartas.

Persona influyente, maestra y amiga del prefecto de Egipto, Orestes, y de otros personajes importantes de la política y el clero, como Sinesio de Cirene, a los que instruyó en la filosofía neoplatónica, en las matemáticas y la astronomía, a Hypatia la conocemos sobre todo a partir de los escritos de Sócrates Escolástico, quien la describe como "una mujer que logró tales alcances en filosofía y ciencia que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su tiempo. Habiendo sucedido a la escuela de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción". También a través de los textos de su padre, Teón de Alejandría, matemático y astrónomo; de textos de Damasio de Damasco y de las cartas de su discípulo Sinesio de Cirene, en las que puede apreciarse la admiración que despertaba y cómo su escuela era foco de atracción a la que acudían desde muchos lugares del Imperio los deseosos de aprender. La mayoría de sus aportaciones no han sobrevivido el paso del tiempo. Son conocidos sus estudios sobre las figuras cónicas y se supone que llegó a compartir las teorías del helenista Aristarco sobre el heliocentrismo, en contra del sistema ptolemaico aceptado por la Iglesia, que situaba la Tierra en el centro del Universo, estática y con el sol girando alrededor. La idea de Aristarco, y los escritos de Hypatia al respecto, que probablemente consultó Copérnico en Florencia, no volverían a hacerse valer hasta que éste demuestra el error en el sistema de Ptolomeo.

La cruel muerte de Hypatia en marzo del año 415, a manos de cristianos fanáticos influidos por Cirilo(San Cirilo), patriarca de Alejandría, se sitúa en el marco de la lucha de poder entre el prefecto del imperio, Orestes, defensor de la emergente comunidad judía, y Cirilo, apoyado por el nacionalismo egipcio y las masas oprimidas de esclavos y no ciudadanos. La convivencia que había imperado hasta el momento entre las religiones, el paganismo y la filosofía, se rompe, se impone el fanatismo cristiano y, tras el asesinato de Hypatia, Orestes se va de la ciudad que había sido uno de los más importantes focos culturales del Imperio, con su inmensa biblioteca, que conoció varias destrucciones, una de las cuales se cree tuvo lugar en la época que retrata la película. Ella no había querido convertirse al cristianismo, fiel a su interés por el conocimiento, y su actividad científica y su vida tampoco encajaban en el modelo de mujer sumisa e ignorante que al cristianismo convenía.

Asistimos a uno de los episodios que marcan el fin de la sabiduría clásica y los inicios de una época de oscuridad bajo la égida del cristianismo que, convertido en religión oficial del Imperio, impone unos dogmas que entran en contradicción con la observación científica. El italiano Lucio Russo plantea en su libro "La rivoluzione dimenticata" ("La revolución olvidada", no traducido) que el helenismo trajo consigo el inicio del método científico, que alcanzó cimas que no se volverían a recuperar hasta la Edad Moderna. Hypatia era una brillante heredera de los filósofos-científicos helenistas y su fin simboliza el enterramiento durante siglos de una ciencia avanzada en beneficio de la superstición. El declive del mundo antiguo y la oscuridad medieval nos hacen reflexionar sobre un hecho que olvidamos: Las civilizaciones no avanzan linealmente hacia cotas superiores de progreso; también colapsan, desaparecen, por diversas causas y hay más de un ejemplo en la Historia, porque en nuestro ser conviven lo mejor y lo peor; lo que nos hace avanzar y lo que nos hace destruirnos.

La historia de la alejandrina tiene más de una lectura. Para algunos, Hypatia es la primera mártir de la misoginia. No creo que fuera la primera pero sí un símbolo de las dificultades de ser mujer libre. No tenemos que irnos dieciséis siglos hacia atrás para encontrar en el mundo islámico hoy día mujeres a las que está prohibido incluso el acceso a la educación. El fanatismo religioso, con su carga misógina, no es cosa del pasado y, por razones que habría que tratar, aunque no aquí, la mujer es víctima predilecta de su sinrazón.




martes, 13 de octubre de 2009

SOBRE LA NUEVA LEY DEL ABORTO

En contra de lo que puede parecer a la vista de la convocatoria de manifestación para el día 17, en España el aborto está despenalizado desde 1985, en los supuestos de violación, malformaciones del feto y peligro grave para la vida o la salud física o psíquica de la madre, regulados en el artículo 417-bis del Código Penal. A tenor de este último, se puede decir que, en la práctica, el aborto no ha tenido limitaciones, pero sí ha dado lugar a una situación de inseguridad jurídica para los médicos responsables de los dictámenes y también a que se practiquen abortos en etapas muy avanzadas del embarazo, pues este supuesto no tiene limitación temporal. El proyecto de ley sobre Salud Sexual y Reproductiva y sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo que el Gobierno ha presentado para su debate en las Cortes supone una mejora que resulta imprescindible para evitar la inseguridad jurídica y también los abortos en etapas muy avanzadas de la gestación, al establecer un plazo de 14 semanas de aborto libre por decisión de la mujer, no sujeto a ninguna mediación médica ni jurídica, aunque sí a la información en el centro de salud sobre las ayudas a la maternidad. Entre la semana 14 y la 22, se establece la posibilidad de abortar por malformaciones graves del feto o peligro grave para la vida o la salud de la mujer y, más allá de la 22, solo en caso de malformaciones incompatibles con la vida se podría interrumpir el embarazo.
No veo, pues, motivo sincero para este rasgado de vestiduras por parte de los contrarios a la nueva ley cuando el número de abortos no va a aumentar cuando esté vigente. La posición de la Iglesia Católica es contraria en cualquier caso, incluso cuando la vida de la madre esté en peligro, y también es contraria a los anticonceptivos, luego, en principio, no tiene mucho sentido aprovechar esta reforma para fijar posiciones salvo que consideremos, y hay que concederles eso, que todo el mundo tiene derecho a ser oportunista a la hora de divulgar sus ideas, aprovechando el mejor momento en que tienen más posibilidades de ser escuchadas o que tácticamente les interese. Pero no es de recibo discutir la potestad del Estado de legislar para todos, teniendo en cuenta, además, que ninguna mujer está ni estará obligada a abortar en ningún caso.
Más chuscas resultan las declaraciones de los dirigentes del PP, que merecen comentario aparte. Decir que el gobierno utiliza la ley del aborto para "tapar la crisis económica" no es una genialidad política, la verdad. Según esa lógica, cualquier medida no relacionada directamente con la crisis económica debe posponerse hasta que ésta pase para que no dejemos de ser conscientes de ella en todo momento. Me sorprendería que alguien afectado por la situación económica se olvidara de que se ha quedado en paro, por ejemplo, solo porque se está discutiendo sobre el aborto en el Congreso. Tal vez el PP refleja ahí su miedo a que nos olvidemos de que hay crisis económica porque cifra en ello sus esperanzas de llegar a gobernar. Pero hay otra razón por la que es una majadería contraponer los problemas económicos a la regulación del aborto: La reproducción humana es un asunto económico sin lugar a dudas. Lo es a escala macroeconómica, en la que podemos apreciar la estrecha relación demografía-economía y, como es obvio, lo es a escala microeconómica porque, tras la decisión de abortar, está en un buen número de casos el peso de la situación económica de la mujer y su pareja. Por supuesto que, además del aspecto económico, tiene otros morales, religiosos en algunos casos, médicos...pero tanto en la motivación de muchas de estas decisiones como en sus efectos, no se puede negar la implicación económica. Esperamos mejores argumentos por parte del PP en el momento del debate parlamentario.
Creo que merece la pena centrarse en lograr que el texto de la nueva ley sea el mejor posible y que el debate sea sereno, porque sin duda se puede mejorar el proyecto. En mi opinión, carecería de sentido que la indicación de peligro grave para la salud incluyera la de peligro grave para la salud psíquica de la mujer. Éste sería el principal aspecto a mejorar, permitiéndose entre la semana 14 y la 22 el aborto por malformaciones graves del feto y peligro para la vida o la salud física de la madre que son supuestos objetivables. Si una de las motivaciones de la ley es evitar la inseguridad jurídica, no puede dejarse esta indicación ambigua que en la ley vigente ha dado lugar a que el aborto haya sido libre en la práctica sin limitación. Con un plazo de 14 semanas de aborto libre no se ve la necesidad de introducir estas trampas. Es un plazo más que suficiente para tener un diagnóstico y tomar una decisión. Otro punto a mejorar sería determinar claramente que el plazo de 14 semanas se hiciera según el cómputo médico habitual, y no desde la concepción, pues, si no se precisa, estaríamos ante otra fuente de inseguridad.
No comparto, sin embargo, el rechazo de gran parte de las opiniones publicadas a la posibilidad de que las jóvenes de 16 y 17 años puedan abortar sin permiso paterno. Es claro que la medida tiene como finalidad evitar que, ante un embarazo no deseado, una joven tenga que continuar adelante con él por la oposición de sus padres cuando existen diferencias ideológicas entre ambas partes. O, lo más probable, que recurra a un aborto clandestino. No olvidemos que el tener un hijo es una decisión que determinará la vida de la madre de forma permanente; suya, por tanto, debe ser la responsabilidad y esto se debe salvaguardar en los casos de conflicto. Para conciliar el ejercicio de la patria potestad hasta la mayoría de edad legal con el derecho de la mujer embarazada, la ley mejoraría bastante si incluyese las recomendaciones que a este respecto ha formulado el Consejo de Estado sobre el derecho de los padres de la menor a ser informados salvo en casos excepcionales de desarraigo familiar, violencia doméstica o agresiones y abusos sexuales. Ese informe considera los 16 años como el umbral de la madurez y se remite para fundamentar jurídicamente esta opinión al Código Civil donde se establece que a esa edad se puede instar la emancipación de los menores.
Pienso que lo mejor que los padres pueden hacer para evitar el aborto de sus hijas es preocuparse de darles, a ellas y a los hijos varones, la mejor formación sexual, que es algo más que la información, para evitar embarazos no deseados, y reclamarla del sistema educativo. No me ahorraré el lugar común de esperar que la educación sexual que demos a los adolescentes sea tan efectiva que no haya lugar a que tengan que pasar por ese trance. Nunca se dirá bastante. Más difícil lo tienen los padres católicos que no admiten otro método anticonceptivo que no sea la castidad, pero esa es otra historia. Tampoco me ahorraré otro lugar común que es el de abogar por los hijos que ya están, vivos y conscientes, a los que hay que dar lo mejor para que pasen por este "valle de lágrimas" en las mejores condiciones posibles, y una de las cosas mejores que podemos darles es, tal vez, el privilegio de haber nacido deseados.

martes, 6 de octubre de 2009

LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS


El recorte de fondos para investigación que contiene el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2010 es no sólo una mala noticia; es, además, una noticia sorprendente porque el Gobierno había alardeado reiteradamente de considerar la I+D+i como una prioridad de su actuación política. Aunque no es raro ver este abismo entre palabras y hechos del Gobierno, algunos habíamos pensado ingenuamente que había una verdadera convicción en este caso en priorizar la subvención a la investigación científica como motor de desarrollo. Pero lo cierto es que los fondos para investigación caen un 15% sobre los de 2009, que ya habían visto frenar la tendencia al alza producida hasta 2008. Hay que evitar que esto se consume y propiciar que, en el debate parlamentario, se modifique esta partida.
Hoy, 7 de Octubre, somos muchos los blogueros que, siguiendo la propuesta lanzada por "La aldea irreductible", nos unimos a esta iniciativa de dar una razón para que no se recorte el presupuesto en I+D. Todas juntas pretenden aportar un conjunto de argumentos que frenen este desatino.
Mi razón es una muy obvia y compartida: El desarrollo de nuestra economía en los últimos años se ha basado en el ladrillo y, paradójicamente, esto significa que tenía los pies de barro. Por ese motivo, la crisis nos afecta más profundamente y se prevé más duradera o, incluso, que salgamos de ella en su momento de manera débil. Hay, por ello, coincidencia en dar un giro a nuestro modelo de desarrollo y caminar hacia uno basado en la innovación que impulsará la expansión a largo plazo y con sólidos cimientos. Para ese giro, la investigación científica es un elemento esencial. No perdamos otra vez el tren. Hay muchos gastos superfluos de los que recortar todavía para que no sea necesario tocar una herramienta básica de nuestro desarrollo.